Precio del los crudos marcadores $

MARZO*

96.05
99.01
105.17
102.67

ABRIL*

100.14
104.77
111.86
109.94

21 AL 25

105.08
109.67
117.32
115.02

28 AL 02

103.25
109.00
115.78
113.67

* CIFRAS PRELIMINARES / Coordinación Sectorial de Estadística, Precios Internacionales y Economía.

La disminución de los temores por los suministros debido a la finalización de las huelgas de trabajadores petroleros en Escocia y Nigeria, conjuntamente con la preocupación por la demanda petrolera global, especialmente en los Estados Unidos, incidieron negativamente en el comportamiento de los precios de los crudos durante la presente semana.

21 de febrero de 2008

Pdvsa pedirá a Londres que libere activos por 12.000 millones de dólares

Londres.- La estatal de petróleos de Venezuela Pdvsa pedirá, a partir del próximo miércoles, a la justicia británica que suspenda la congelación de 12.000 millones de dólares de activos que le pertenecen y que fue decidida por un tribunal a instancias del grupo estadounidense ExxonMobil.

Según informaron hoy, los abogados de Pdvsa, la audiencia, que todavía no se sabe si será pública o a puerta cerrada, se celebrará a partir del miércoles por la mañana ante la Royal Court of Justice de Londres, y durará tres días y medio.

En palabras de John Fordham, del gabinete Stephenson Harwood, Pdvsa intentará que termine esta congelación de activos, que le impide venderlos aunque no usarlos, decidida a principios de mes por los tribunales británicos.

La compañía venezolana prefiere que la audiencia sea pública "porque ha habido tanta publicidad en torno a este asunto que ya es público", subrayó el abogado.

Sin embargo, la justicia británica considera que estos casos de arbitraje son privados y no está claro que la Corte acepte abrir las puertas de la audiencia.

Hace una semana, una corte federal de Nueva York confirmó que se congelaban 300 millones de dólares de activos de Pdvsa a petición de ExxonMobil, el mayor grupo petrolero mundial.

Esta firma norteamericana lanzó varias acciones ante la justicia cuando Venezuela inició el pasado 1 de mayo la nacionalización de los yacimientos petroleros de la Faja del Orinoco, exigiendo al menos el 60% del capital de las sociedades encargadas de explotarlos.

Fuente: panorama.com.ve

20 de febrero de 2008

Precio del petróleo cierra a más de $100 por primera vez

El precio del barril de petróleo se cotizó ayer en 100,10 dólares, récord absoluto, favorecido por temores sobre reducción de la oferta, y cerró por primera vez en su historia sobre los 100 dólares.

La jornada histórica terminó con una cotización de 100,01 dólares por barril, lo que equivale a un repunte de 4,7% con respecto a la jornada previa, según reseña de Efe.

Varios elementos jugaron en este resultado. Por una parte una posible reducción del nivel de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su próxima reunión del 5 de marzo en Viena y por otro lado, el conflicto entre Venezuela y Exxon Mobil que ha mantenido en alarma al mercado.

En ese sentido, el ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, indicó que en el mercado han incidido distintas situaciones, "una de ellas por supuesto son los intentos de desestabilizar a los países productores, como es el caso contra Venezuela, no son acciones aisladas, forman parte de un hostigamiento y una presión contra uno de los países más importantes del mercado petrolero como lo es Venezuela".

El barril de petróleo había alcanzado la barra simbólica de los 100 dólares por primera vez el pasado dos de enero, antes de subir hasta 100,09 dólares al día siguiente, pero luego se replegó afectado por varios factores, entre ellos una posible recesión de la economía de Estados Unidos, primer consumidor mundial de energía.

Según las versiones divulgadas por Reuters, la OPEP no recortaría su producción de crudo, pese a que algunos miembros, incluyendo Irán, han pedido que se reduzca el bombeo. "Los precios están altos y este no es el momento para dialogar un recorte", dijo un delegado de uno de los mayores productores del grupo que prefirió el anonimato.

Ante la decisión que se tomará en el seno de la OPEP, Ramírez, apuntó que "el presidente de la conferencia, Chakib Khelil lo dijo, que la OPEP debería mantener o recortar producción para prepararse y mantener en balance el mercado y evitar una sobreoferta.

Este domingo el presidente Hugo Chávez señaló que "si el precio del petróleo se sigue fortaleciendo es necesario aplicar a las empresas un tributo a las ganancias súbitas.

Fuente: petroguia.com

8 de febrero de 2008

Comunicación jurídica de la empresa ExxonMobil sobre embargo a bienes de PDVSA

Ámsterdam, 6 de febrero 2008.

Expediente: 20070282

Estimado señor, Madam:

En nombre de mi cliente Mobil Cerro Negro Limited (“Mobil CN”), solicitó su inmediata atención a lo siguiente.

Debido a ciertos arreglos contractuales entre Mobil CN y Petróleos de Venezuela S.A. de Caracas, Venezuela (PDVSA), Mobil CN está en el derecho de indemnización por daños sufridos en la relación de un proyecto de asociación en Venezuela. En vista de que PDVSA se ha negado a honrar sus obligaciones con Mobil CN, hemos cumplido procedimiento de arbitraje contra PDVSA ante la Cámara Internacional de Comercio en Nueva Cork, NY, USA.

Habiendo obtenido permiso de la corte competente, hoy Mobil CN ha presentado anexos de pre-juicios contra PDVSA, contra cualquier fondo o depósito presentes en cuentas de bancos registradas en las Antillas Holandesas o Aruba. El escrito de notificación incluye una copia de la orden de la corte describiendo el reclamo de Mobil contra PDVSA.

Los anexos se introducen para asegurar los pagos de PDVSA de su deuda contractual a Mobil, la cual ha sido estimada en 12 billones de dólares.

Este mensaje de fax es para notificarle a usted formalmente la amplitud y consecuencia de los anexos que han sido presentados a su banco. En resumen:

1) El anexo congela instantáneamente cualquiera y todos los fondos que en el momento tenga su banco a nombre de PDVSA, sin que importe la naturaleza de la cuenta (cheques, ahorros o depósitos a plazo) . Desde este momento usted (el banco) no puede ejecutar ningún pago o transferencia de ninguna cuenta de PDVSA. Si una transferencia ha sido solicitada antes de esta orden, usted no puede proceder con dicha transferencia.

2) Todas las cuentas que tenga PDVSA en la entidad legal nombrada en la orden están a partir de ahora congeladas. Usted (banco) no puede asistir a ninguna transacción que ponga en riesgo esta orden o sus efectos.

3) No obstante lo dicho anteriormente, esta orden no afecta pagos hechos a la cuenta después de haber sido recibida la orden. Si algunos pagos fuesen hechos posterior a la orden, pueden ser libremente transferidos a esta cuenta. Solo el balance, al momento de esta notificación esta afectado por la orden.

4) La orden entra en vigencia desde el momento en que el escrito de notificación fue presentado en su oficina local. Por ley, (la orden) se mantendrá vigente por la duración del procedimiento de arbitraje anteriormente mencionado. La orden puede ser levantada solo a través de la decisión de una Corte competente en las Antillas Neerlandesas o Aruba dependiendo de la ubicación de la oficina local o a través de una confirmación explícita escrita de Mobil CN. Bajo ninguna circunstancia, puede PDVSA unilateralmente solicitar pago de los saldos que están ahora afectados.

5) Usted debe ahora entregar un estado detallado de las cuentas y balances que PDVSA tiene. Su declaración debe ser enviada al fiscal que ha presentado la orden en las próximas cuatro semanas a partir de hoy. Recordamos, que la orden incluye cualquiera y todas las cuentas que existen de PDVSA en su banco. Si PDVSA no tiene cuentas en su banco, usted puede simplemente declarar que no tiene cuentas de esa institución en su entidad bancaria.

6) Por ley, de no cumplir con la obligación de congelar los fondos actualmente de PDVSA en su banco por la duración de la orden, su banco resultará inevitablemente responsable por el monto correspondiente.

7) En caso de que usted no cumpla con las obligaciones anteriormente mencionadas, Mobil se reserva el derecho de tomar todas las medidas legales a su alcance para proteger sus derechos e intereses.

Confío en que lo anterior le facilitará para tomar todas las acciones necesarias con referencia a la orden sobre las cuentas de PDVSA en su banco. Cualquier correspondencia en ese sentido deberá ser enviada a nuestra firma como representantes legales de Mobil CN en este asunto.

Una copia de esta carta le será enviada de manera certificada como confirmación de haberla recibido.

Atentamente,

Louis C.M. Berger

Spigthoff NV

(Traducción No Oficial)


Fuente: http://www.globovision.com/news.php?nid=78305

PDVSA niega congelamiento de 12 mil millones de dólares: demandas pretenden hostigar al país

El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, desestimó la medida dictada por una corte británica de congelar activos de la principal industria del país por 12 mil millones dólares. Aseguró que no es más que “una medida transitoria” y “la vamos a suprimir”. Según dijo, solo “se pretende hostigar a nuestro país”.

"Es una medida transitoria mientras PDVSA presenta sus alegatos y estamos seguros que vamos a suprimir esa medida cautelar", explicó Ramírez, pero admitió que están bloqueados 300 millones de dólares "temporalmente, pendiente de la decisión judicial" de un tribunal de Nueva York.


Ramírez insistió varias veces ante la prensa en que "no tenemos 12 millones de dólares en activos congelados, es completamente falso" y señaló que se trata de "una maniobra de esta empresa transnacional (Exxon Mobil) (…) Me preocupa que los medios tengan tal desconocimiento o tengan intención de manipular", indicó. A su juicio, la noticia fue “reflejada de manera alarmista en nuestros medios nacionales”.

Alegó que los reclamos de Exxon Mobil “no se acercan ni a la mitad de la cifra reclamada por ellos”. Anunció que la semana que viene Petróleos de Venezuela presentará sus alegatos ante los tribunales de Londres y Nueva York. “Tenemos árbitros internacionales de altísima experiencia y bufetes con filiales en todo el mundo, con experiencia defendiendo a los productores de petróleo”.

Aclaró que “no hay afectación con nuestros suministros” y alertó al país “porque podrían continuar con este tipo de acciones (…) no nos extraña su actitud (la de Exxon Mobil), es la típica empresa transnacional norteamericana, que históricamente ha tratado de agredir a los productores de petróleo”.


Ramírez recordó que por decreto del 27 de febrero de 2007, se nacionalizaron los convenios de la Faja del Orinoco y se comenzó una migración de todos los proyectos al esquema de empresas mixtas. Dijo que la Exxon Mobil “es la única con la que tenemos un claro conflicto (…) Con Conoco (Phillip) hemos tenido reuniones con sus Presidente para llegar un acuerdo y creo que estamos en vías de lograrlo”.

Fuente: globovision

Respuesta de Rafael Ramirez Ministro de Energia y Petroleo sobre el congelamiento de los 12.000 millones de dolares

Ramírez dijo que es ''falso'' que la estadounidense Exxon Mobil haya confiscado 12 mil millones de dólares a Pdvsa, pues lo que logró fue una medida cautelar que puede ser revertida con los alegatos que presente la defensa legal del Estado venezolano.

El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, negó que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), tenga algún activo congelado, como lo anunciara el jueves Margaret Ross, portavoz de la gigante petrolera estadounidense Exxon Mobil.

"No tenemos activos congelados o cuentas congeladas de ningún monto", dijo Ramírez al tiempo que aclaró que la única suma que ha sido bloqueada es por el orden de 300 millones de dólares, por una demanda introducida por la Exxon Mobil contra la extinta Pdvsa Cerro Negro, y que fue autorizado por un tribunal de Estados Unidos.

Ramírez, quien también es presidente de Pdvsa, aclaró que los 12 mil millones de dólares que Exxon Mobil dijo haber logrado confiscar a Caracas forman parte de una medida transitoria.

"Se está publicando que nuestra empresa tiene congelados sus bienes por 12 mil millones de dólares. Eso es completamente falso. (...) No tenemos ninguna decisión de ningún tribunal que sea definitiva respecto a nada de nuestros bienes (...) Es una medida cautelar en una corte de Nueva York, que tenemos, el derecho y así lo vamos a hacer, de responder (...) Es una medida transitoria mientras Petróleos de Venezuela presenta sus alegatos, nos defendemos y estamos seguros que vamos a suprimir", explicó Ramírez, al tiempo que confirmó que estos fallos no afectan "para nada" al flujo de caja o la operatividad de Pdvsa que tiene activos por unos 107 mil millones de dólares.

Destacó que la raíz del "conflicto" con Exxon Mobil es que la empresa quiere "colocar sobre la mesa" un monto de indenmización superior a lo que se merece por la nacionalización.

Denunció que Exxon Mobil inició las demandas ante los tribunales de Holanda, Estados Unidos y Gran Bretaña sin previa notificación a Pdvsa. "No se nos notificó. Fue una acción que pretendía crear una situación de sorpresa y de zozobra" y que el Estado venezolano no tiene "ningún activo en esas jurisdicciones" que se acerque al monto antes mencionado.

Recordó que esta no es la primera vez que Venezuela afronta un litigio legal por lo tanto no debe causar alarma este nuevo proceso.

"En el pasado afrontamos los arbitrajes de la empresa Enel contra nuestro país por el tema de la orimulsión y este arbitraje fue ganado por la República", relató y denunció que la demandante Exxon Mobil no ha "respetado los términos del arbitraje sino que ha querido tomar medidas de presión legal contra nuestra empresa nacional".

El jueves, un portavoz de la empresa petrolera estadounidense Exxon Mobil, aseguró que el grupo obtuvo órdenes judiciales en varios tribunales internacionales para congelar unos 12 mil millones de dólares de activos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en el marco de una demanda de arbitraje iniciada el pasado mes de septiembre por la extractora contra el Estado venezolano, que fue retirada del proyecto de extracción de la Faja del Orinoco (sureste), que el gobierno nacionalizó para proteger la soberanía energética del país suramericano.

La firma obtuvo "de la Corte Superior en Londres (Reino Unido) una orden de congelamiento contra Pdvsa, que prohíbe a la estatal disponer de sus activos en el mundo hasta por 12 mil millones de dólares", había asegurado Ross, funcionaria de Exxon Mobile.

Según la corporación, la más grande del mundo en el ramo petrolero, juzgados de Holanda, de las Antillas holandesas y de Estados Unidos, también fallaron a su favor y congelaron activos de Pdvsa en sus jurisdicciones.

El decreto con fuerza de ley de nacionalización de la rica Faja del Orinoco, que produce unos 500 mil barriles de crudo diarios, se firmó en marzo pasado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pero empezó a regir el 1º de mayo de 2007.

"Esta es la nacionalización verdadera de nuestros recursos naturales", exclamó Chávez en aquella oportunidad, al criticar la apertura petrolera de los años 90 de la industria venezolana.

La normativa establece que Pdvsa debe tener una participación accionaria mínima de 60 por ciento en las asociaciones mediante la creación de empresas mixtas.

De las trece empresas privadas que desde hace años enriquecían sus arcas con el petróleo del Orinoco, sólo dos, ambas estadounidenses, decidieron abandonar la extracción antes que ver disminuidos sus beneficios económicos: Exxon Mobil y Conoco Phillips.

En cambio, Total (Francia), Statoil (Noruega), Chevron (Estados Unidos) y BP (Gran Bretaña) aceptaron que la parte de la compañía estatal Pdvsa se convirtiese en mayoritaria en las co-empresas petroleras del Orinoco.

Curiosamente, la Exxon Mobil aparece firmando los primeros memorandos de entendimiento que permitirán a Venezuela asumir la mayoría accionaria de los proyectos.

"De las trece empresas que están involucradas, diez de ellas han suscrito los documentos", declaró en abril pasado el ministro Ramírez.

El retiro total de ambas empresas se da tras la expropiación de sus bienes por parte de Pdvsa en junio del año pasado. Las extractoras fueron a deliberaciones con su par estatal Pdvsa exigiendo compensaciones.

Pero a Exxon no le satisfizo la propuesta venezolana y haciendo caso omiso al compromiso de indenmización venezolano, el 6 de septiembre introdujo una demanda de arbitraje ante el Centro internacional de solución de controversias relativas a inversiones (Ciadi), que tiene sede en Washington y depende del Banco Mundial. "Estamos decepcionados de que las deliberaciones no hayan sido exitosas", dijo el portavoz de Exxon, Len D'Eramo, a la agencia AFP en septiembre de 2007.

"Exxon Mobil introdujo un arbitraje contra la República frente al Ciadi, que un organismo dependiente del Banco Mundial (...) Frente a esta situación, nosotros por supuesto hemos acudido a constituir el Comité Arbitral, se han nombrado los árbitros tanto de la parte de Exxon Mobil como de la parte venezolana y estamos a la espera que se constituya (...) para iniciar el juicio que estamos seguros va a favorecer los intereses de la República" , expuso este viernes Ramírez.

Con la nacionalización de la Faja del Orinoco, Pdvsa aumentó su participación activa y consolidó su carácter de socio mayoritario en los acuerdos con transnacionales.

1 de febrero de 2008

Resolución de la 147ma Reunión (Extraordinaria) de la Conferencia de la OPEP

La 147ma Reunión (Extraordinaria) de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tuvo lugar en la sede de la Organización en Viena, el primero de febrero de 2008, bajo la Coordinación de su Presidente, Su Excelencia Dr. Chakib Khelil, Ministro de Energía y Minas de Argelia y Jefe de Delegación de esta nación, con el objetivo de revisar los recientes desarrollos del mercado petrolero mundial.

Antes de iniciar la jornada de trabajo, la Conferencia extendió una muy calurosa bienvenida a Su Excelencia Dr. Galo Chiriboga Zambrano, Ministro de Minas y Petróleo de Ecuador, quien asistió la Reunión (Extraordinaria) como Jefe de Delegación de su país por primera vez.

La Conferencia envió sus condolencias al pueblo y Gobierno de la República de Indonesia, por la pérdida del ex-Presidente de Su Excelencia Muhammad Soeharto.

A continuación, la Conferencia revisó la evolución del mercado petrolero desde su última reunión de diciembre de 2007, realizada en Abu Dhabi; así como las perspectivas a corto plazo. Se observó que las decisiones de producción de la OPEP garantizaron en 2007 el buen abastecimiento del mercado. También señaló que en el primer semestre de 2008 es probable visualizar una construcción de inventario de crudos, y previsiones de la oferta y demanda, lo cual indica que las reservas comerciales de crudo están en línea con la tendencia estacional (climática); y se espera que se mantenga dentro de su media de cinco años durante la baja demanda tradicional de la temporada 2008.

En razón de la situación actual, conjuntamente con el proyectado desacerelamiento económico, la Conferencia acordó que la actual producción de la OPEP es suficiente para satisfacer la demanda esperada para el primer cuarto del año. Al mismo tiempo, sin embargo, la Conferencia señaló que las incertidumbres significativas asociadas con la proyectada recesión en la economía global llamó la atención para mantenerse en vigilancia sobre el impacto de estos dos factores sobre los fundamentos del mercado, hasta la próxima reunión que se llevará a cabo el próximo 5 de marzo de 2008. La Conferencia reiteró la determinación de la Organización de tomar las medidas necesarias para mantener la estabilidad del mercado.

La Conferencia expresó su aprecio al Gobierno de la República de Austria y las autoridades de la Ciudad de Viena por su calurosa hospitalidad y los excelentes arreglos elaborados para la Reunión.

Fuente: PDVSA

OPEP acordó mantener producción

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acordó mantener sin variación su producción de crudo después que los ministros de los estados miembros consideraran que la producción actual es suficiente para la demanda esperada en el primer trimestre del año, informó la organización mediante un comunicado de prensa, después de efectuarse la Conferencia Extraordinaria 147, convocada para el pasado viernes 1º de febrero.

Consideraron los representantes estatales que las decisiones tomadas sobre los niveles de producción han permitido que el mercado se haya mantenido bien suplido durante el año pasado y también notaron que las proyecciones de la primera mitad de 2008 están de acuerdo con los comportamientos acostumbrados para esta temporada, que tienden a bajar.
"Sin embargo, las significativas incertidumbres exigen una atención vigilante hasta la próxima reunión", declaró, Omar Faruk Ibrahim, portavoz del cartel en rueda de prensa.

"El mundo no debería estar preocupado por el aprovisionamiento de petróleo, sino por la extensión de la crisis de las 'subprime' (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos", explicó el presidente del grupo que suministra el 40% de la demanda mundial de crudo, el ministro argelino Chakib Jelil. "Todos estábamos de acuerdo en mantener las cosas como están", resumió el ministro nigeriano de Petróleo, Odein Ajumogobia, reportó AFP.

"Hemos tomado esta decisión porque tenemos que defender nuestros precios", declaró el ministro del Poder Popular para la Energía y el Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez. Venezuela, que produce 3,3 millones de barriles diarios, según las cifras del ministro, es uno de los países que estaría dispuesto a proponer un recorte en marzo, sin importarle las críticas de los consumidores.

Sin embargo, Ramírez evitó dar una cifra de recorte, como los demás ministros. "No me gustan las presiones, tenemos que escucharnos unos a otros", declaró el ministro qatarí, Abdulá al Attiyá. "La situación (en los mercados) es muy confusa", y la OPEP debe preservar sus intereses, explicó. "Por ahora todos los indicadores dicen que la economía mundial se recuperará", opinó.

Fuente: http://www.eldiariodecaracas.net/Pag06.htm

31 de enero de 2008

Se multiplican los precios de la gasolina en la frontera

Las medidas que se ejecutan en la frontera entre Venezuela y Colombia y que impiden la libre circulación de...

Pdval despachará a mercados vinculados a consejos comunales

Misión Ribas y mesas energéticas capacitarán a los contralores sociales

La creación de la nueva red de abastecimiento del estado Pdvsa Alimentos (Pdval), tiene previsto suministrar rubros básicos a precios controlados a los mercados municipales, sin embargo, establecerá condiciones para estos despachos.

Ese plan de abastecimiento, que en principio distribuirá 16.000 toneladas de alimentos a los mercados libres, dependerá de la vinculación que tengan los municipales con los consejos comunales que hacen vida en las zonas donde operan dichos recintos.

Fuentes oficiales informaron que los consejos comunales (siempre y cuando cumplan con los lineamientos y estén registrados) serán los contralores sociales encargados de supervisar la mercancía que Pdval despache a los 10 mercados municipales, ubicados en Caracas.

Aquellos mercados que no establezcan conexión con los consejos comunales, no recibirán los rubros que importará Pdval para garantizar el abastecimiento de los productos de la cesta básica.

Entre los rubros que Pdval tiene previsto despachar a los mercados libres figuran leche en polvo, azúcar, arroz, caraotas negras, aceite comestible, pollo y carne.

En estos momentos, funcionarios del departamento de Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura y Tierras están inspeccionando a los mercados municipales, a fin de detectar las deficiencias que registran estos comercios.

Fuente: el universal

Bush implora que Arabia Saudita ayude a EEUU a evitar recesión

El mandatario necesita al mayor exportador mundial de petróleo más de lo que este lo necesita a él.

La monarquía saudí solía depender de que Estados Unidos protegiera al reino y...

Asia sitúa por las nubes los precios del carbón

Los países asiáticos, fundamentalmente China, están impulsando al alza los precios del carbón debido al encarecimiento del petróleo, lo cual acentúa la presión sobre las industrias regionales, ávidas de energía, que se verán obligadas a subir sus precios.

En el puerto australiano de Newcastle, primer punto del mundo en exportación de carbón, la tonelada superó los 90 dólares en enero frente a los 75 de octubre, lo cual representa un alza del 20%, según el índice GlobalCOAL Newcastle.

La demanda se ve impulsada por China e India, que necesitan colmar el apetito de sus industrias y prefieren el carbón en un momento en que los precios de petróleo son caros.

China, donde el 70% de la producción de electricidad depende de la hulla, aumentó en un 34% sus importaciones de carbón en 2007, cuando llegaron a 51,02 millones de toneladas.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2006 China construyó el equivalente de tres centrales de carbón por semana.

"Es una demanda enorme y sin precedentes. Nadie supo anticiparla, nadie la vio venir", según Bede Boyle, de la AustCoal consulting Alliance.

"China es la locomotora. Hay una gran demanda en Japón, Taiwán y Corea pero todo ello generado por el crecimiento chino", explicó.

Y la demanda en gigante asiático sólo aumentará debido a la ola de frío que la golpea actualmente. La nieve y las heladas han paralizado los transportes, cortado la electricidad y generado un caos que las autoridades se esfuerzan en resolver lo antes posible.

"Antes, China era un exportador de carbón, pero en el primer semestre del año pasado se convirtió en gran importador", resume el analista chino Zhang Guangyu.

Todo ello repercute en los países vecinos, que ven cómo el precio del carbón aumenta. Es el caso de Corea de Sur, que en 2003 pagaba 24,7 dólares por tonelada y ahora 60.

Un 40% de la electricidad producida en el mundo depende del carbón y la demanda de esta materia se multiplicará por dos hasta 2030, según la AIE.

En Japón, uno de los más importantes fabricantes de cemento, Taiheiyo Cement, ya anunció que aumentará sus precios de forma "significativa".

Por su parte, el fabricante de acero Sumitomo Metal Industries, también japonés, hizo saber la semana pasada que aumentará en un 15% el precio de sus tubos sin soldadura debido al aumento del precio de las materias primas, sobre todo el carbón.

Fuente: Globovisión

Usuarios dispuestos a pagar más para evitar crisis de gas

Fallas en el suministro obligan a algunos a recurrir a la leña para cocinar

En un país pleno de recursos petroleros, los fogones a leña han vuelto a encenderse en las regiones más apartadas del territorio. Ante la carencia del gas en bombonas, del cual se surte más de 80% de los hogares venezolanos, la tala reaparece como una práctica recurrente.

Mientras en estados como Delta Amacuro, Guárico y Apure recurren a la leña, consumidores de Santa Teresa (Miranda) se reunieron, con intermediación del Indecu, para recoger firmas en apoyo al incremento del precio de la bombona de 10 kilos, regulada en BsF 3,70, hasta BsF 6, siempre y cuando se garantice la continuidad del suministro.

Los pequeños y medianos industriales del GLP (gas licuado de petróleo, el que se envasa en cilindros) se reunieron ayer en Caracas para discutir la problemática de un sector que ha tenido que lidiar con la congelación desde hace cuatro años de los precios finales de venta.

Durante ese tiempo, sus costos operativos no han detenido su curso ascendente y tampoco se han solucionado los problemas de infraestructura de los que adolecen, con lo cual el suministro de un producto que era líder en penetración ha pasado a la lista de los artículos difíciles de conseguir en el país.

"En las regiones la gente está usando leña para cocinar", aseguraron los directores de la Confederación Nacional de Industriales del Gas (Coningas). Aunque hace muchos años ésta podía resultar una opción menos costosa que el gas en bombona, que alcanza para 21 días y cuesta BsF 3,70, lo cierto es que hoy se pagan unos BsF 10 por cada carga de leña que alcanza máximo para tres días de cocina.

Fuente: petroguia

OPEP realizará hoy sesión extraordinaria en Viena

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en sesión extraordinaria este viernes en Viena con el objeto de analizar el estado del mercado.

De acuerdo con información divulgada en la página especializada Petroleumworld, el mercado especula sobre el desenlace de la referida reunión, de la cual no se espera un alza de la cuota de producción de la organización, informó una nota de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

"Pese a los llamados de Estados Unidos y de la Agencia Internacional de la Energía para que la producción sea aumentada, la OPEP dejaría sin cambios sus cuotas oficiales. El temor de que una recesión económica reduzca la demanda podría incluso llevar a la organización a considerar una reducción de su producción en la próxima reunión del 5 de marzo", subrayaron analistas de la firma JPMorgan.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo no necesita modificar sus cuotas de producción por el momento, declaró el ministro libio de Petróleo, Chokri Ghanem.

"No es necesario actuar por el momento", agregó el vocero del Gobierno de Trípoli.

El crudo de la OPEP sube 0,38 dólares hasta los 88,77 dólares por barril

El precio del crudo de la OPEP se vendió el miércoles a 88,77 dólares, 38 centavos más que la jornada anterior, informó hoy la organización petrolera en Viena.

La consultora especializada PVM informó hoy de que el crudo de la organización repuntó de nuevo y registró el valor más alto en más de dos semanas.

Por otra parte, Kazajistán considera introducir un impuesto sobre la exportación de petróleo y derivados para el próximo año y dijo que algunos acuerdos de reparto de producción (incluido el proyecto de Kashagan) probablemente estarán exentos.

Esta medida se aplicaría a más de la mitad de las exportaciones totales del país, que asciende a 540.000 barriles diarios.

Fuente: petroguia

Sigue crisis de las bombonas de gas

Coningas: Las distribuidoras de gas estamos al borde de la quiebra

4 de enero de 2008

Precio del petróleo venezolano marca récord en 88,05 dólares por barril

El precio de la cesta de crudos de Venezuela alcanzó este viernes el precio récord de 88,05 dólares por barril, lo que representa un incremento de 2,29 dólares con respecto a su cotización de la semana anterior, informó el ministerio venezolano de Energía.

El precio promedio del petróleo venezolano cerró el año 2007 en 65,20 dólares por barril, y el último día de cotización, el pasado 28 de diciembre, alcanzó los 85,76 dólares por barril.

La cesta de crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ubicó esta semana en 91,83 dólares por barril y su promedio anual, en 65,95 dólares.

El indicador del barril West Texas cerró la semana en 97,70 dólares, mientras que el de Brent se ubicó en 90,79 dólares por barril, según el ministerio venezolano.

"Los precios promedio de crudos subieron por la preocupación por los bajos niveles de inventarios en Estados Unidos, la debilidad del dólar y las tensiones geopolíticas en África y Medio Oriente", informó en su página web el ministerio de Energía de Venezuela.

Fuente: telesurtv.net

Culmina parada de mantenimiento con éxito

Petróleos de Venezuela S.A. logró en tiempo récord la reactivación de la planta Flexicoquer de Amuay (unidad que procesa residuos pesados del crudo para la obtención de productos más livianos como gasolina y diesel), perteneciente al Centro de Refinación Paraguaná, luego del mantenimiento preventivo que culminó ocho días antes del tiempo inicialmente establecido, lo que representa un exitoso registro operacional.
Durante las actividades de parada, reparación, mantenimiento y arranque, que finalizaron en la primera semana de diciembre, Pdvsa garantizó el resguardo de las instalaciones y la continuidad operacional del Centro de Refinación Paraguaná. Asimismo, la puesta en marcha de la planta Flexicoquer antes de lo previsto resultó en un ahorro financiero y energético para la industria.

Cabe destacar que de las cinco unidades de Flexicoquer existentes en el mundo, la de Amuay es la más grande y única en Suramérica, ya que cuenta con una capacidad de procesamiento que alcanza los 64 mil barriles diarios.

En este sentido, por la magnitud del mantenimiento y el recurso humano involucrado compuesto por ingenieros, técnicos y obreros de Pdvsa, la parada de la planta de Flexicoquer de la refinería de Amuay es considerada una de las operaciones más significativas que lleva a cabo el Centro de Refinación Paraguaná para optimizar sus operaciones.

Esta unidad de conversión profunda resulta de gran importancia para la industria petrolera venezolana, pues genera una máxima ganancia de productos residuales del crudo para obtener productos refinados de alto valor comercial como gas licuado, componentes de gasolina y diesel.

Fuente: diaro de caracas